Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Cinco películas feministas que cuestionan la mirada masculina en el cine

Desde diferentes géneros y tonos, algunas películas en los últimos años, intentan cuestionar la mirada masculina que predomina en el cine

The Conversation

25 de agosto 2022

AA
Share

 

¿Qué tienen en común los estantes de una librería elegida al azar, el resultado de una búsqueda en internet con la frase “las 100 personas más influyentes en la historia”, las plataformas de streaming más populares y un atlas de anatomía humana?

Su característica común se resume en que la historia del pensamiento, el estudio de los fenómenos naturales (junto con su aprovechamiento y modificación), la cultura popular y la forma en que entendemos nuestro cuerpo biológica, social y afectivamente están todos construidos desde la mirada masculina.

Abriendo la mirada

El punto de vista masculino es, ni más ni menos, la historia de la humanidad. Perspectiva que es aún más restringida, pues suele tratarse de un tipo de masculinidad asentada en la raza blanca, mayoritariamente heteronormativa y occidental.


Vivir bajo el prisma de un punto de vista más o menos homogéneo es algo que concierne a todo el mundo, porque las consecuencias de esa influencia nos sitúan en el mundo que habitamos. Cuanto menos, hemos vivido de acuerdo a un sistema de pensamiento que se ha levantado –a veces reformulándose y otras contradiciéndose a sí mismo– siempre sobre el mismo edificio.

¿Qué ha sucedido con esos caminos aledaños que habrían proporcionado un saber y un hacer más diversificado y complejo? Esta es una pregunta que pide el compromiso por revisar aquello que se quedó en los márgenes, y por impulsar las medidas oportunas para una renovación profunda.

En esta transformación adquiere un papel determinante la cultura popular, de la que las películas y las series son hoy importantes manifestaciones. El cine, junto con los medios audiovisuales, moldea una buena parte de nuestro imaginario colectivo. Su valor educativo y su rol como creador de tendencias son prueba del interés que existe por su control, especialmente en estados oprimidos.

¿Cómo es entonces el cine que cuestiona la edificación que nos gobierna? ¿Qué supone un cine que se desvincula de esa mirada imperante?

Como respuesta a estas preguntas podemos revisar las propuestas que, desde diferentes géneros y tonos, han lanzado algunas películas en los últimos años.

1. The Assistant

Así, asistimos al quehacer cotidiano de Jane, la joven becaria de The Assistant (Kitty Green, 2019) que debe navegar en un clima tensionado por las dinámicas de poder de la industria cinematográfica. La reserva y contención de su día a día coinciden con la discreción con que opera la violencia que debe soportarse en un sector altamente masculinizado.

Una mujer muy abrigada observa la pantalla de un ordenador mientras mantiene su mano derecha sobre el ratón.
Julia Garner en un fotograma de The Assistant, de Kitty Green. FilmAffinity

2. Una joven prometedora

Por otro lado, nos topamos con la electrizante venganza de una mujer de uñas color arcoíris, como es el caso de Cassie en Una joven prometedora (Emerald Fennell, 2020). Esta se enfrenta trágica pero enérgicamente al modus operandi de la pseudoconquista masculina. Cassie combate contra ese tipo de seducción que se ve facilitada por la nocturnidad, la cuadrilla de amigos y la valentía que se adquiere en sentido proporcional a los grados de intoxicación de la mujer.

3. Reconocimiento: Una niña

“No se nace mujer, se llega a serlo” fue la célebre declaración de Simone de Beauvoir en los albores de 1950. Con esta afirmación, y su obra El segundo sexo, la autora puso de relieve cómo la división hembra/varón surge con el objeto de someter y crear una serie de constricciones para la mujer.

En el cine, el documental tenemos Una niña (Sébastien Lifshitz, 2020).

Una niña vestida con alas de hada baila en un jardín.
Fotograma de Una niña, de Sébastien Lifshitz. FilmAffinity

Una niña relata la historia de Sasha y su familia en el camino para que sea reconocida la niña que sabe que es a pesar de su asignación masculina al nacer. Las identidades binarias siguen encorsetándonos, pero es posible flexibilizarlas, transitar entre ellas para llevar una vida que se ajuste a las demandas sociales a la vez que se permanece fiel al propio sentir.

4. Titane: Terror y ciencia ficción

El drama de terror y ciencia ficción Titane (Julia Ducournau, 2021) dan visibilidad al problema de las categorías de género desde dos ópticas muy diversas.

Titane complica aún más la cuestión. ¿Qué es su protagonista: chico, mujer o máquina? La película disuelve los límites del cuerpo humano en una vertiginosa trama de acción y violencia que se inspira en el cine de transformaciones corporales y alucinaciones de David Cronenberg.

Una mujer en sujetador y medias de rejilla se tumba sobre el capó de un coche en un mundo futurista.
Fotograma de Titane, de Julia Ducournau, película ganadora de la Palma de Oro de Cannes en 2021. FilmAffinity

4. La comedia Súper empollonas derriba clichés

Desde su título, Súper empollonas (Olivia Wilde, 2019) se propone destruir clichés, y lo hace sin manifestar abiertamente denuncias. Esta comedia resulta inteligente porque se muestra revolucionaria a la vez que mantiene algunas marcas del cine comercial que le permiten entrar en el circuito del entretenimiento.

Usando el famoso motivo de la fiesta de graduación, tan conocido en las películas estadounidenses, el film se desembaraza de la larga historia de estereotipos que caracteriza a este subgénero cinematográfico. El primero que desmonta es el que define a las personas estudiosas como bichos raros, sin atractivo ni carisma.

Súper empollonas se ríe del mito de la pérdida de la virginidad como conquista, habla con frescura de la masturbación femenina, muestra que salir de fiesta no está reñido con una inteligencia brillante. Wilde construye una comedia que no ridiculiza el carácter excéntrico, el cuerpo de talla no estándar o las orientaciones sexuales fuera de la norma. Todo esto simplemente existe a través de unos personajes humanizados, agudos y chispeantes, sin burlas que alimenten una perspectiva simplificada o denigrante.

Tráiler subtitulado en español de Super empollonas, de Olivia Wilde.

Estos ejemplos son síntoma de que algo se mueve, y de que el feminismo no es solo cosa de mujeres. No son únicamente las mujeres quienes dirigen este tipo de mirada, aunque sin duda ellas –junto a otros colectivos poco visibles– pueden aportar un impulso renovador importante, porque históricamente su condición les hace partícipes de matices que se reflejan de forma especial en su día a día y en su intimidad.

En conclusión, asistimos hacia un giro de pensamiento menos monolítico, más nutrido de la variedad de seres que somos, y también de aquellos que queremos seguir inventado dentro y fuera de la pantalla.The Conversation

*Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original titulado: ¿Cómo es el cine feminista de hoy en día?. Mercedes Ontoria Peña, Doctora en Literaturas Hispánicas. Investigadora predoctoral en cine español contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Asociación Mujeres y Cine, Universidad Nebrija


Archivado como:

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



The Conversation

The Conversation

The Conversation es una fuente de noticias y análisis escritos por la comunidad académica e investigadora y dirigida directamente a la sociedad.

PUBLICIDAD 3D