Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Causas históricas sociales de un fracaso

Como organización, el FSLN nació y creció con una confusión ideológica, y el marxismo solo fue del dominio de algunos comandantes

El Gobierno Ortega-Murillo es un gobierno zombi

Onofre Guevara López

5 de febrero 2019

AA
Share

La experiencia histórica nos sigue enseñando que la victoria del FSLN, la armada de 1979 nació con los gérmenes de su descomposición y su derrota posterior, lo que no excluye la influencia de factores externos que bien conocemos.

Las expresiones iniciales del proceso revolucionario armado –como de todo fenómeno político social—en su momento no se les podían analizar y descubrir con precisión sus aspectos esenciales, sino hasta cuando comenzaron a ser parte de la historia.

Existían motivos para que esa victoria fuera recibida con éxtasis por sus partidarios.  Sus adversarios nunca hallaron razones que no fuera para combatirla.  Quienes se consideran estudiosos de los procesos históricos, no tenían asepsia política e ideológica, aunque pretendieran ser neutrales.

Partiendo de esa realidad, quedó la obligación de intentar un análisis de las causas de esa victoria –solo un intento, porque nadie está libre de no haber sido su partidario o se adversario—, o un falso indiferente ante la revolución sandinista.


Sobre este tema, no hay inocente que se atreva a tirar la primera piedra.  Intentaré encontrar algunos elementos primarios acerca del fenómeno, desde mi lado izquierdo de siempre. Veamos:

*La idea de luchar comenzó simultánea a la imposición de la dictadura somocista. Y el uno de enero de 1959, cuando el triunfo de la revolución cubana, no hubo sector político que no tornara esa idea en una lucha armada.  Ese día de la procesión anual de varones católicos, hubo demostraciones de alegría, por el triunfo sobre la dictadura de Batista, y fue el espejo en donde todos vieron la  posibilidad de su triunfo sobre la dictadura somocista.

*En aquel mismo año, se decidieron por la revolución armada sectores políticos e ideológicos distintos: jóvenes conservadores, liberales independientes y socialcristianos, montaron su guerrilla (fracasada) en Olama y los Mollejones. Jóvenes del PSN, de Movilización Republicana  y del liberalismo independientes –en el país y en el exilio— hicieron lo suyo, organizando la guerrilla en El Chaparral, Honduras (también fracasada).

*Del fracaso en El Chaparral, nació la ruptura del  militante socialista y líder estudiantil Carlos Fonseca Amador con el PSN, y  jóvenes de este partido en desacuerdo con su estrategia de lucha no armada, pasaron al Movimiento Nueva Nicaragua –primer proyecto guerrillero de Carlos Fonseca—, luego se llamó Frente de Liberación Nacional y después (cuando Carlos descubrió a Sandino) Frente Sandinista de Liberación Nacional.

*Esas dos corrientes de izquierda funcionaron como un matrimonio mal llevado, pues en algunas tareas las hicieron en conjunto, pero la mayor parte del tiempo fue de confrontaciones. Una tendencia solo creía en la acción militar, y la otra no la rechazaba del todo, pero daba prioridad a la actividad político-sindical-campesina como paso inevitable hacia la acción armada.

En 1976, se produjo la división en dos del PSN: uno se declaró a  favor de combinar su política con la acción armada (coincidiendo con el FSLN), y el otro se inclinó solo por la acción política en alianza con partidos tradicionales.

*El proceso de acciones y contradicciones se produjo en el lapso de veinte años (1959-1979), y todos los grupos actuaron al margen del desarrollo general del país: el FSLN se inspiró en lo heroico del triunfo cubano, mientras el PSN se inspiraba en la línea pacifista soviética.  Ambos, obviaron las raíces políticos sociales nacionales y sus diferencias con las cubanas:

*Ignoraron que en Cuba, el movimiento político y social revolucionario se inició con la lucha por la independencia desde 1867, tuvo su continuidad con la preclara conducción de un José Martí, hasta 1895; luego, Carlos Baliño, cofundador del Partido Revolucionario Cubano con Martí, fue el primer divulgador de las ideas marxistas en la isla años antes de la revolución rusa y durante la invasión militar norteamericana de 1898. Baliño organizó el primer partido obrero en 1903 y en 1925 fundó el primer Partido Comunista con el estudiante Julio Antonio Mella (cuando aquí apenas estarían naciendo los futuros marxistas).  El movimiento político sindical, era una fuerza organizada, y con una clase obrera surgida en la industria azucarera desde el siglo xix; para los años 40 del siglo xx ya habían ganado una representación parlamentaria (cuatro años antes de que naciera nuestro Partido Socialista).

(¿Les parece poca la diferencia? Hagamos una imaginaria comparación para medir la diferencia y nuestro atraso cultural: la lucha cubana por la independencia guiada por Martí, fue como si la lucha por nuestra independencia… ¡la hubiese capitaneado Rubén Darío!)

*En cambio, en Nicaragua, tuvimos una independencia casi gratuita, y de nuestros próceres ninguno alcanzó, intelectualmente, ni la mitad de un Martí. Y nuestro “Baliño”, nunca apareció. Cinco años antes de que Estados Unidos le hiciera la guerra a España para quitarle a Cuba y Puerto Rico en América, y frustrar el triunfo de los independentistas, en Nicaragua apenas se había derrotado a la oligarquía conservadora (1893) después de treinta años de dominación cuasi colonial. José Santos Zelaya, reivindicó principios liberales 104 después de la revolución francesa. En 1903, los conservadores soñaban con una Enmienda Platt, igual a la que Estados Unidos había impuesto en la Constitución de Cuba (1902); después pidió a los yanquis les quitara a Zelaya (1909) y luego pidió la intervención armada (1912-1933), hasta que Augusto Calderón Sandino, con su ejército de campesinos, la obligó a salir del país, dejándonos bajo la dictadura dinástica de los Somoza durante 45 años.

--Desde los años finales del siglo xix hasta 1931 del siglo xx, aquí predominó el Mutualismo, la forma más simple de organización de artesanos, sin objetivos sociales reivindicativos.  Durante la última etapa de la intervención militar, surgieron las Ligas Obreras,  organizaciones pre sindicales, y hasta en 1931 se organizó el primer partido obrero, no marxista, que se encargó de organizar al sindicalismo en la industria artesanal, pues en 1926 apenas se había instalado la Cervecería Xolotlán (ahora Victoria), uno de los primeros centros industriales.  Eso era indicativo de la ausencia de la clase obrera. El segundo partido obrero, el Socialista, se organizó en 1944, amplió la actividad sindical en la producción artesanal y llegó a 1979 con pocos sindicatos industriales de un bajo nivel ideológico clasista.

*Por ese retraso político y sindical de nuestro país, no hubo apoyo organizado importante de los trabajadores a la lucha anti imperialista de Sandino, y antes, ni siquiera existió una resistencia nacional organizada contra la intervención yanqui, aparte de la breve resistencia armada que murió junto al liberal Benjamín Zeledón que la encabezó, el 4 de octubre de 1912.

*Con ese enorme atraso llegamos a los años sesenta. Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente, el cuadro más avanzado que esta organización haya tenido, antes de Ricardo Morales Avilés y otros pocos, conoció, pero no tomó en cuenta el atraso material, social y cultural de Nicaragua para su proyecto revolucionario. Al Carlos se le tenía como marxista-leninista, pero él lo negó en una carta al diario La Prensa e incluso expresó ideas eclécticas: “Al dejar claro que existe una distancia entre el comunismo y mi modo de pensar no quiere decir que me he encasillado en otro dogma. (…) En mi pensamiento acojo la médula popular de las distintas ideologías: del marxismo, del liberalismo, del socialcristianismo”. (“Desde la cárcel yo acuso a la dictadura”).

Como organización, el FSLN nació y creció con una confusión ideológica, y el marxismo solo fue del dominio de algunos Comandantes.  Por eso luce ridículo cuando alguien señala a Ortega de “marxista-leninista”.  En algún momento, el FSLN menospreció al sindicalismo y, en otro momento lo utilizó, pero lo tomó en cuenta en serio hasta 1979, y domesticó una gran parte, hasta el día de hoy.

(Este breve resumen histórico de las causas de la debacle ideológica y la derrota política del FSLN, devenido en la dictadura Ortega-Murillo, lo continuaré en próximo artículo).


Archivado como:

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Onofre Guevara López

Onofre Guevara López

Fue líder sindical y periodista de oficio. Exmiembro del Partido Socialista Nicaragüense, y exdiputado ante la Asamblea Nacional. Escribió en los diarios Barricada y El Nuevo Diario. Autor de la columna de crítica satírica “Don Procopio y Doña Procopia”.

PUBLICIDAD 3D