6 de enero 2021
El Gobierno de Daniel Ortega permanece hermético sobre el proceso de adquisición de una vacuna contra la covid-19, mientras, los demás países centroamericanos, entre ellos el vecino Costa Rica, ya han iniciado su proceso de vacunación en diciembre de 2020 o preparan el terreno para que sus poblaciones comiencen a ser inmunizadas apenas las vacunas estén en sus países.
El Salvador, Honduras y Nicaragua integran una lista de diez países que recibirán vacunas sin costo alguno, a través del Mecanismo COVAX, liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este dato se conoció a inicios de diciembre, pero no se ha tenido mayor ampliación de la información por parte del régimen orteguista.
Este lunes, el Ministerio de Salud (Minsa) brindó un informe sobre las emergencias y atenciones en Navidad y Año Buevo, sin referirse a la vacuna contra la covid-19; pese a que es una de las necesidades más apremiantes a nivel mundial.
El infectólogo nicaragüense Carlos Quant aseguró a CONFIDENCIAL que se desconoce si el Gobierno está realizando alguna gestión para adquirir vacunas contra la covid-19 por otra vía, además del mecanismo Covax.
Vacunas contra la covid-19 en Centroamérica
Guatemala anticipó el 15% de un fondo para la compra de 6.74 millones de dosis para 3.37 millones de personas, equivalente al 20% de la población de ese país, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Las autoridades guatemaltecas también reconocieron en noviembre que, debido al sistema de ultracongelación que exige la vacuna de Pfizer- BioNTech, no podrán acceder a ella.
Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala, aseguró a finales de diciembre, que esta semana presentará una iniciativa al Congreso de ese país para hacer una compra directa de 2.5 millones de vacunas.
Honduras realizará, mediante el mecanismo Covax, una compra adicional de 1.4 millón de vacunas de AstraZeneca, según medios de ese país. El Gobierno de Juna Orlando Hernández estima que el 20%, otorgado de forma gratuita, cubrirá a un millón 890 142 de catrachos.
El país vecino espera contar con las vacunas para el segundo trimestre del año. Mientras, ya presentó su Plan Nacional de Introducción de la Vacuna contra la covid-19, en el que definen sus cuatro grupos priorizados para iniciar la inmunización. Como otros países, el personal médico y demás trabajadores de centros de salud serán los primeros en recibir la vacuna en Honduras.
El Ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí, aseguró a inicios de este año, que el Gobierno vacunará a 4.5 millones de personas con la adquisición de nueve millones de vacunas con diversas farmacéuticas. Los primeros dos millones corresponden a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Costa Rica está a la cabeza de la región. Inició el 2021 con 2455 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna Pfizer. El Gobierno de Carlos Alvarado adquirió tres millones de dosis que protegerán a 1.5 millones de personas. El primer cargamento fue de 9750 dosis y a partir de enero, han programado, por semana, 33 150 dosis.
En Panamá, el Gobierno afirmó en diciembre que habían negociado la compra de tres millones de vacunas de Pfizer. Además, 1.92 millones con AstraZeneca, a la par de una negociación con la farmacéutica Johnson & Johnson, aunque aún no inicia su proceso de vacunación.
Espera por la vacuna se puede prolongar
Aunque los países centroamericanos esperan que las vacunas contra la covid-19 estén disponibles en el primer semestre de 2021, un análisis The Economist, publicado a mediados de diciembre, indicó que no habrá suficientes vacunas para cubrir a la población mundial hasta 2023 o 2024.
El mecanismo Covax busca garantizar la asignación equitativa de las vacunas para los países, a medida que estén disponibles. Sin embargo, en diciembre, los países de ingresos altos tenían 4100 millones de dosis confirmadas, los de ingresos medianos altos, 1100 millones de dosis y los de ingresos medianos bajo tenían 2000 millones de dosis.
Las compras han estado concentradas en los países más ricos, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia y España, entre otros.
¿Qué ha dicho el Gobierno de Ortega sobre la vacuna?
En agosto, la vicepresidenta Rosario Murillo aseguró que producirían la vacuna rusa Sputnik V, por medio del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, que especialista pusieron en duda por falta de capacidades y experiencia en este tipo de procesos en ese centro. Meses después, aún se desconoce si hay algún avance. En diciembre, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, también afirmó que contaban con 107 millones de dólares para adquirir las vacunas, sin referirse a alguna farmacéutica en específico.
El infectólogo Carlos Quant considera que, pese a la experiencia de Nicaragua con coberturas de vacunación superiores al 70% de la población, se está “bastante lejos de poder alcanzar la inmunización de toda la población nicaragüense”. Se requiere “muchísimo dinero, mucha inversión, disponibilidad de vacunas y disponibilidades técnicas”, detalló.
Antes de 2022, el país podría contar con vacunas para un segmento muy pequeño de la población, estima el especialista. Esas vacunas podrían aplicarse a la población en alto riesgo, mayores a 60 años, trabajadores de la Salud y enfermos crónicos.
El epidemiólogo Álvaro Ramírez agrega que en Nicaragua se cuenta con la experiencia y la capacidad instalada para vacunar contra la covid-19, pero el problema es más de “voluntad política” porque pasa por una decisión gubernamental para proteger al pueblo nicaragüense.
Quant coincide que en el país existe una amplia aceptación hacia las vacunas y que, más bien, las limitantes son la voluntad del Gobierno de acceder a estas y la disponibilidad internacional de las inmunizaciones.