28 de marzo 2020
Menos de cinco días antes de que Nicaragua registrara la primera muerte a causa de coronavirus, el Ministerio de Salud (Minsa) comenzó a circular en el Sistema Local de Atención Integral en Salud (Silais) y hospitales, una guía de abordaje clínico para el genoma SARS-Cov2, el virus que causa la enfermedad del covid-19.
En realidad, fueron dos documentos que médicos de hospitales públicos compartieron con CONFIDENCIAL. El primero es breve y directo, y se llama “Algoritmo de Manejo Paciente Respiratorio y Covid-19”, que indica cómo tratar posibles contagios, y los divide en tres grupos de casos: leves, moderados y graves.
En este, afirman que los detonantes para reconocer un potencial caso de coronavirus son: “fiebre, tos o dificultad respiratoria, viaje en los 14 días previos a país con casos de covid-19 por transmisión local, o contacto en los 14 días previos con persona que ha viajado a país con casos de contagios por transmisión local”.
Si el paciente presenta estos antecedentes, debe realizarse una prueba de detección de SARS-CoV2. En caso de dar positivo, el documento expone las diferentes atenciones y fármacos que los doctores deben aplicar, en correspondencia si son casos leves, moderados o graves.
- Nicaragua suma cuatro casos positivos de covid-19 y 14 sospechosos
- Población nicaragüense cuestiona silencio de Ortega frente al coronavirus
El primer documento señala para los casos graves de coronavirus “manejo intrahospitalario mandatorio” y “proceder con la realización de hospitalizar con medidas de aislamiento”, entre otros 19 pasos, en los que sobresalen radiografía de tórax y un panel respiratorio, por ejemplo.
Seguidamente, el documento receta de forma precisa tratamientos antivirales. En el caso de los pacientes graves, manda siete fármacos, como Interferón Alfa 2b, Hidroxicloroquina, Lopinavir y Azitromicina. Sin embargo, este documento no indica el uso de ventiladores, claves en la etapa más grave del coronavirus.
Casi de inmediato, sin embargo, el Minsa emitió otro documento titulado “Abordaje clínico SARS Cov-2 (Covid 19)”; una presentación de Power Point más detallada, y en la que sí especifica cuándo usar respiradores. “Hospitalizar con medidas de aislamiento. Ingreso a UCI para apoyo ventilatorio. Valorar hipoxemia, según algoritmo para decidir apoyo ventilatorio”, enumera el documento en el caso de los pacientes con síntomas severos.
El primer documento es conocido por los médicos en los hospitales, pero el segundo todavía no ha sido difundido con amplitud, según las fuentes médicas.
El Minsa ha administrado la amenaza del covid-19 con hermetismo. Si bien las autoridades sanitarias comparecen a diario en conferencias de prensa en las que está vetada la prensa independiente, no suelen detallar información, como por ejemplo: el número de pruebas realizadas y la cantidad de ventiladores disponibles en los hospitales. Fuentes hospitalarias coinciden que en el país existe un máximo de 160 ventiladores, de los cuales un 80% ya están ocupados por pacientes con otras patologías.
“Pues más vale tarde que nunca”, dijo el doctor Carlos Quant, internista infectólogo privado, sobre estos dos protocolos emitidos por el Minsa. “Es importante tener una herramienta que oriente a los médicos el manejo correcto ante el virus. Son documentos técnicos. Aunque faltan cosas, en esencia es un esfuerzo que debe valer la pena, para que se haga del conocimiento de todos los médicos. Un protocolo establecido que debe aplicarse definitivamente, porque tiene medida relacionadas al uso de ventiladores, fármacos y criterios”.
- Comité Científico de Nicaragua demanda actuar con "transparencia" frente a covid-19
- Médicos denuncian “inseguridad” en hospitales frente al covid-19
Quant espera que los insumos médicos que mencionan los protocolos estén disponibles en los 19 hospitales destinados por el régimen para atender la epidemia. Además, dijo que si se trata de normas nacionales, deberían compartirse con los médicos de instituciones privadas. “Por ejemplo, que a los fármacos que son solo del control de la institución pública, puedan acceder a ellos las instancias privadas”, recomendó.
“Cuello de botella en el Conchita Palacios”
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) demandó al Gobierno descentralizar las pruebas de covid-19, para agilizar los procesos de detección del coronavirus, que son centralizadas por el Minsa en el Complejo Nacional Conchita Palacios.
El Minsa ha titubeado con el número de pruebas que han realizado desde que surgió la amenaza del coronavirus. Carlos Sáenz, secretario general del Minsa, no supo precisar la cantidad exacta de casos sospechosos del covid-19 en Nicaragua.
Sáenz evitó responder en reiteradas ocasiones sobre el número de pruebas practicadas, pero ante la insistencia de los periodistas y la audiencia del Canal 10, el funcionario se vio forzado a dar un dato, que al final fue impreciso: “pueden andar alrededor, no te podría decir, andaba como, más o menos unas 200, ciento y pico… no te podría decir en este momento”, dijo a principios de la semana. Desde entonces no se ha vuelto a revelar otro dato.
Médicos consultados y fuentes del SILAIS Managua aseguraron a COFIDENCIAL que en el Conchita Palacios “hay un cuello de botella” con las pruebas de covid-19. Si antes el resultado era diligenciado en unas horas, actualmente se están retrasando más de 24 horas.
“Hay criterios establecidos por organismos internacionales para realizar las pruebas, pero en el Conchita Palacios hemos notado criterios arbitrarios. Es decir, han rechazado a varios sospechosos que hemos mandado”, relató un doctor. “Solo aceptan hacer la prueba a personas que llegan con cuadros graves”.
Según el médico, al Conchita Palacios se refieren a pacientes sintomáticos y sospechosos, que provienen de lugares donde existe transmisión comunitaria del covid-19, pero no son aceptados si la gravedad del cuadro no es crítica.
“Lo rechazan y le dicen que se vaya a su casa. Aunque tenga tos, falta de aire, molestias, pero si son leves, les dicen que esperen en sus casas. Varios pacientes con esos síntomas han sido rechazados”, insistió el médico.
El especialista explicó que una de las estrategias para detectar casos de covid-19 consiste “en el muestreo no solo de casos graves, sino de pacientes con nexos epidemiológicos, y pacientes con infecciones graves que no se explican por causas habituales”.
Seguí toda la cobertura de CONFIDENCIAL sobre el coronavirus suscribiéndote a nuestro boletín de noticias diario. Para leer más artículos sobre el tema, hacé click aquí.