Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Defendiendo la democracia en las Américas

EE. UU., Brasil y México enfrentan el mismo problema. Y los demócratas de estos países no lo resolverán a menos que se unan en defensa de la democracia

Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, en una foto de marzo de 2018. Agencias | Confidencial

Jorge Castañeda

6 de diciembre 2018

AA
Share

El estreno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como presidente de México pronto será seguido por el del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, y por la culminación de dos años completos de mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Aunque cada uno es un evento único, todos comparten algunas características esenciales. Lo más importante, cada uno representa un resultado político que podría haberse evitado.

Desde la caída del Muro de Berlín, la democracia representativa parecía estar rodando en gran parte del mundo. Los gobiernos democráticos reemplazaron a las dictaduras en América Latina, África y partes de Asia, y fueron apoyados por un frente unido de democracias más antiguas en el Atlántico Norte. Pero todo esto comenzó a cambiar en los últimos años.

Desde Hungría y Polonia hasta Italia e incluso Alemania, las fuerzas políticas emergentes están desafiando la gobernabilidad democrática. Aunque el resurgimiento del actual nacionalismo populista puede desvanecerse, por ahora debe verse como una amenaza grave. Gran parte de esto era previsible, y podría haberse evitado si aquellos que deberían haberlo sabido no hubieran permanecido pasivos.

En ninguna parte es esto más cierto que en Estados Unidos, México y Brasil. Aunque AMLO proviene de la izquierda y Bolsonaro y Trump de la derecha, los tres son indiferentes, aunque no desdeñosos, a los procesos democráticos. Trump, por ejemplo, ya ha socavado las normas de gobierno democrático en EE. UU. Si no lo ha hecho a través de una política sustantiva, ciertamente lo ha hecho con su retórica.


A través de la imposición de cargos escandalosos de un fraude electoral inexistente, alentando abiertamente a sus compañeros republicanos a participar en la supresión de votantes e invitando a potencias extranjeras a lanzar ataques cibernéticos contra sus oponentes, Trump ha socavado la credibilidad de las elecciones estadounidenses. Sus intentos de debilitar las políticas de asilo, junto con su imposición de una prohibición de viajar por motivos religiosos, representan un rechazo de los valores estadounidenses fundamentales. Su politización del poder judicial y los ataques a la prensa están claramente impulsados por el deseo de eliminar todos los controles de su poder.

Por su parte, AMLO ha pasado su período de transición introduciendo consultas populares para revertir decisiones importantes como la construcción de un nuevo aeropuerto fuera de la Ciudad de México. Al celebrar ese referéndum, él y su partido se saltaron las instituciones oficiales que supervisan las elecciones mexicanas, no solo seleccionando los sitios de votación en sí mismos, sino también contando los votos. Cuando se anunció que la iniciativa había sido aprobada, nadie se sorprendió, y el peso mexicano se desplomó frente al dólar.

Más recientemente, los legisladores del partido de AMLO impusieron una medida a través del Congreso que militariza la única fuerza policial nacional civil de México. Mientras que AMLO había prometido previamente una nueva estrategia en la guerra contra las drogas, ahora ha doblado la apuesta de su antecesor. Los militares permanecerán en las calles, pero sus uniformes serán de un color diferente. Lo más amenazador de todo es que AMLO ha recurrido a una estrategia similar a la usada por Hugo Chávez para instalar proconsules seleccionados en cada uno de los 32 estados de México. Estos datos leales dejarán de lado efectivamente al gobernador debidamente electo de cada estado.

Bolsonaro, por su parte, ha anunciado que la policía brasileña tendrá "carta blanca" para matar criminales. Su objetivo es militarizar la aplicación de la ley en todo el país y hacer que las armas estén ampliamente disponibles para el público. Al igual que Trump, Bolsonaro prácticamente ha declarado la guerra a varios medios de comunicación, especialmente a Folha de S.Paulo, el periódico de mayor circulación en Brasil.

También como Trump, Bolsonaro ha desencadenado una letanía de comentarios racistas, sexistas, homofóbicos y nativistas que no deben ser descartados como simples fanfarronadas. Hay muchas razones para creer que al menos algunas de sus declaraciones se traducirán en políticas una vez que esté en el poder. Con cinco ex generales en el gabinete de Bolsonaro, el gobierno de Brasil tendrá más oficiales de alto rango que en ningún otro momento desde el final de la dictadura militar en 1985.

Aunque el ministro de justicia de Bolsonaro, Sérgio Moro, es un juez muy admirado que dirigió la campaña anticorrupción Lava Jato, él en solitario no puede equilibrar este nivel de militarización. Y, además, su credibilidad ha sido cuestionada por su papel en impedir que el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva se postule en las elecciones que Bolsonaro acaba de ganar.

¿Podría haberse evitado todo esto? En el caso de los EE. UU., recuerde que en el verano de 2016 los republicanos de "Nunca por Trump" pidieron un cambio de regla que hubiera permitido a los delegados en la Convención Nacional Republicana votar con su "conciencia" en lugar de hacerlo de acuerdo con los resultados preliminares del estado. Pero el comité de reglas del partido rechazó la propuesta por temor a enojar a la base republicana.

En cuanto a Brasil, muchos habían advertido antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 7 de octubre que solo Lula podría derrotar a Bolsonaro en una segunda vuelta. Pero a principios de septiembre, el tribunal electoral de Brasil dictaminó que la condena anterior de Lula por cargos (dudosos) de corrupción lo descalificó para postularse. A pesar del hecho de que la corte le había dado a Bolsonaro un camino claro hacia la victoria, los demócratas de Brasil permanecieron en silencio, en lugar de unirse a Lula.

Finalmente, en México, fue obvio que AMLO ganaría de forma aplastante y obtendría una amplia mayoría en el Congreso si los otros partidos no se unían. Eso habría requerido que el contendiente en tercer lugar, José Antonio Meade, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), abandonase y respaldase al candidato en segundo lugar, Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional. Pero ni el PRI ni la comunidad empresarial ni los intelectuales de México pudieron acordar proceder en consecuencia.

Como resultado, EE. UU., Brasil y México enfrentan el mismo problema. Y los demócratas en los tres países no lo resolverán a menos que se unan en defensa de la democracia, incluso si no están de acuerdo en cuestiones políticas básicas. Eso significa enfrentarse a la deriva autoritaria a través de cualquier medio democrático disponible. Ceder a los nombramientos judiciales, a los principales proyectos de obras públicas y a las propuestas para "armar a la gente" no es una estrategia ganadora. Aquellos que aún creen en la democracia deben llevar su caso a todas partes: a los votantes del país, así como a los amigos y aliados en el extranjero. En estos tiempos infelices, los demócratas se hundirán o nadarán juntos.

*Jorge G. Castañeda, Secretario de Asuntos Exteriores de México desde 2000-2003, es Profesor Distinguido de Política y Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York. Lee el artículo original en Project Syndicate

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Jorge Castañeda

Jorge Castañeda

Político y comentarista mexicano. Catedrático en la Universidad de Nueva York. Fue Secretario de Relaciones Exteriores de 2000 a 2003. Hijo del también diplomático mexicano Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa.

PUBLICIDAD 3D