Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Cinco centros para la Managua del futuro

Proyecto de US$ 1,150 millones contempla cinco centros urbanos para una ciudad que hoy no tiene centro

Proyecto de US$ 1

Arlen Cerda

25 de julio 2017

AA
Share

Managua podría ser una capital de envidia mundial. De esas ciudades donde los turistas compran las postales por montón. Única con su majestuoso volcán Momotombo que luce su cono perfecto en el horizonte, el espejo de agua que ofrece el Lago Xolotlán casi desde cualquier punto de la ciudad, sus lagunas legendarias y el verde que nunca le falta, aunque tenga uno de los calores más perversos de Nicaragua.

Pero aún con todas las de ganar, Managua para muchos solo es un pueblo grande al que las circunstancias históricas del país convirtieron en capital. Es la ciudad presa del miedo a los terremotos y desordenada. La que no entiende de nomenclaturas en sus calles y prefiere las direcciones imposibles de “de donde fue” y “de donde estaba”. La eterna ciudad sin centro.

Durante el último año y medio, expertos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y técnicos de la Alcaldía de Managua han trabajado en el Plan Maestro de Desarrollo Urbano (PDUM), que contiene un diagnóstico detallado de las condiciones de la ciudad, y las visiones y propuestas que deberían regir sus políticas de planificación e inversiones para los próximos 23 años. Se trata de una minuciosa guía para construir una mejor Managua, que estaría concluida en el año 2040.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Japón proyecta la Managua del futuro

Avenida Managua

Vista de una avenida de Managua con contaminación visual. Confidencial | Carlos Herrera

Una ciudad, cinco centros


“En 30 segundos solo Hiroshima y Managua” y “Un ensayo del Juicio Final”, fueron los dos titulares con los que el diario La Prensa relató en su primera edición post terremoto del primero de marzo de 1973, el sismo de 6.2 grados en la escala de Richter, que en la víspera de la Nochebuena de 1972 destruyó el centro de la capital nicaragüense.

Casi cuarenta y cinco años después, Managua aún no recupera su centro. En cambio, se extiende desordenada en residencias y edificios que no superan los dos o tres pisos de altura —salvo contadas excepciones—, en contraste con otras metrópolis americanas que han sufrido igual o peores terremotos, pero conservan su centro y destacan por condominios altos e imponentes rascacielos, que albergan centros de negocios o puntos comerciales.

Las propuestas del Plan Maestro incluyen una nueva estructura urbana para la capital, que estaría organizada no en uno, sino al menos cinco centros.

El primero de estos, es el Centro Histórico Tradicional, ubicado en la zona de “la vieja Managua”. Ya en los años recientes, el gobierno de Daniel Ortega ha promovido en el sector ambiciosos proyectos de rehabilitación, que incluyen las diferentes etapas del Paseo Xolotlán con la construcción del Puerto Salvador Allende, donde funcionaba el antiguo malecón, la rehabilitación y ampliación del Parque Luis Alfonso Velázquez y la renovación de la Avenida Bolívar y zonas aledañas.

Según los planes, las funciones de este centro serán de servicios administrativos, recreación, deporte, cultura, turismo, un centro de negocios y zona para operación de rescate y mitigación de desastres.

Este centro, sería el más grande de los cinco, con una extensión superior a las 500 hectáreas, enfocadas en revivir y potenciar lo que aún queda del patrimonio histórico de la vieja capital.

Mandan, pero no gobiernan

Comerciantes de verduras en el mercado Mayoreo, de Managua. EFE.

Nuevos centros de servicios y terminales

Las primeras inversiones previstas para lograr la Managua del futuro superan los mil millones de dólares. El Plan Maestro propone modernizar la infraestructura vial y fortalecer su conectividad y capacidad con nuevas propuestas de transporte colectivo, que mitiguen el congestionamiento vehicular, y esto también pasa por concebir la nueva estructura urbana.

Otros dos nuevos centros estarían ubicados en las zonas Oriental y Occidental de la ciudad, es decir, los sectores del Mercado Mayoreo y la Pista Suburbana, respectivamente.

Ambos centros, según la propuesta, prestarían funciones de administración regional de servicios y contarían con modernas terminales de transporte.

Particularmente, para el centro Occidental, se valoran tres ubicaciones, todas paralelas a la Pista Suburbana, que a su vez estaría conectada con la Pista Juan Pablo II, la más larga de la capital con una extensión de diez kilómetros desde el 7 Sur hasta los semáforos de Plásticos Modernos, en Carretera Norte.

De hecho, ya hay un presupuesto de 274. 9 millones de dólares para la ampliación de la Pista Juan Pablo II, que tendría hasta diez carriles, con media docena de pasos a desnivel y puentes peatonales en un plazo de tres años. De esos, 136 millones de dólares son financiados por el Banco Europeo de Inversiones y 105 millones de dólares por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Centros de negocios y conocimiento avanzado

Los avances preliminares del Plan Maestro, presentados entre diciembre de 2016 y abril de 2017, confirman que algunos de los principales retos de la capital en cuanto a la movilidad son el incremento de volumen de tráfico, la red y señalización vial insuficientes, las malas condiciones de aceras y calles, la falta de estacionamientos y la disposición y función problemática de terminales de buses, entre otros.

Solamente por Carretera a Masaya circulan más de 50 mil vehículos al día. Y datos similares se arrojan sobre la Pista Juan Pablo II y la Suburbana. A esto, se suma que en las horas pico la velocidad de la mayoría de los vehículos ronda los 20 kilómetros por hora.

Uno de los nuevos centros propuesto en la zona de Carretera a Masaya apunta a aliviar algunos de esos retrasos.

Ese centro estaría destinado a los negocios internacionales y centros financieros, que comprendería oficinas de organizaciones internacionales y no gubernamentales, complejos residenciales de altura, complejos de compras y también una moderna terminal de transporte, que incluiría el servicio de transporte intermunicipal.

Para este centro se calcula preliminarmente un área de 30 a 40 hectáreas, que podrían estar ubicadas en los predios frente a Galerías Santo Domingo, o en el sector paralelo a la intersección entre la Pista Jean Paul Genie y Carretera a Masaya.

Además, un quinto sector ha sido bautizado como “Centro Tecnológico Avanzado”, que también estaría ubicado en los alrededores de la Pista Suburbana, específicamente cerca del Colegio Americano.

Según la propuesta, el objetivo es que este centro aglutine complejos universitarios, industrias basadas en conocimiento como call centers, centros de investigación y desarrollo y centros de convenciones. Además, se sugiere que para incrementar la accesibilidad se conecte la Pista Jean Paul Genie con la Pista Suburbana.

Pentzke: “Los planes deben respetarse”

El arquitecto Gerald Pentzke, exdirector de Urbanismo en la Alcaldía de Managua, coincide en que la ciudad “tiene una paisaje de lujo” y cree que el problema nunca ha sido la falta de planes, sino su implementación. “El problema es que los planes no se respetan”, critica.

Sin embargo, reconoce las ventajas del Plan Maestro que se desarrolla con la cooperación japonesa y celebra que este proponga soluciones integrales a los problemas de la ciudad.

Pentzke señala que Managua es una ciudad “muy dispersa” que se ha creado con “desbalances”, pues hay zonas muy activas de día que están totalmente cerradas por la noche y viceversa. Y compara que hoy se buscan “ciudades activas, con vida urbana permanente”.

La apuesta integral del Plan Maestro es implementar cinco enfoques técnicos: desarrollo urbano sostenible, planificación urbana viable, modalidad comprensiva de transporte, armonización entre sostenibilidad global y local y ciudad resiliente por uso eficiente de suelos y planificación vial.

Esto se traduce en minimizar el viaje entre hogares, trabajo y áreas libres, más estacionamientos, mejores terminales, servicios públicos eficientes, espacio para diversas actividades con seguridad, una conexión eficiente del tráfico y una respuesta eficaz ante desastres naturales. ¿Logrará Managua ser la ciudad que otros países envidien?

[destacado titulo = "Densificar y conectar"]

*Los ejes del Plan Maestro para Managua también proponen orientar el crecimiento poblacional de la ciudad y promover cuatro corredores de transporte público

En los estudios realizados durante el diseño del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Managua, los especialistas nacionales y extranjeros confirmaron que “el área urbana de la capital se está esparciendo en áreas verdes protegidas” y advirtieron que “de continuar así, el área verde se habrá perdido en el futuro”.

“Para detener esto —sugieren— se debe considerar la densificación en áreas urbanas a lo largo de principales corredores de transporte”, y eso incluye aprovechar las zonas aptas para nuevas construcciones verticales de hasta treinta pisos, asistida por lo más reciente en tecnología japonesa en construcciones antisísmicas.

Actualmente, la población de Managua se estima en casi 1.5 millones de habitantes y para el 2040 la población de la capital superará los 1.9 millones.

Además, propone cuatro sistemas de transporte masivo en cuatro ejes o corredores viales que conecten la ciudad. Los sistemas de transporte incluyen un sistema de tren ligero en Carretera Norte; autobuses de tránsito rápido en la Pista Juan Pablo II y la Suburbana y transporte público guiado en Carretera a Masaya. [/destacado]

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Arlen Cerda

Arlen Cerda

Periodista. Desde 2003 ha trabajado en medios tradicionales y digitales.

PUBLICIDAD 3D