17 de marzo 2021
El Ministerio de Salud (Minsa) cuenta desde este martes 16 de marzo con 335 000 dosis de la vacuna Covishield o AstraZeneca, donadas —por separado— por la India y el Mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud y la Alianza Gavi. La donación ocurre en medio de una polémica desatada, en las últimas semanas, porque varios países decidieron suspender su uso por reportes de casos de coagulación en pacientes vacunados, aunque la OMS recomienda continuar su administración.
Con esta vacuna, que fabrica y exporta el Serum Institute of India, se podrá garantizar la inmunización completa (aplicación de dos dosis) a 167 500 nicaragüenses. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante el primer semestre del 2021, Nicaragua recibirá 432 000 dosis de este suero
“Estas vacunas apoyarán los esfuerzos nacionales para prevenir hospitalizaciones y muertes, salvarán vidas, estabilizarán los sistemas de salud y contribuirán a impulsar el mejoramiento económico del país”, dijo la representante de la OPS/OMS.
Durante este año, se espera vacunar al 20% de la población, que equivale a 1.4 millones de nicaragüenses. Para esto el Minsa aplicará dos tipos de vacunas: la Sputnik V y la Covishield.
Nicaragua ya recibió la donación de 135 000 dosis de la vacuna Covishield que entregó la OMS/OPS en coordinación con el Mecanismo Covax y la Alianza Gavi. Con esta donación se eleva a 335 000 la cantidad de sueros de este tipo que se disponen para inmunizar. @confidencial_ni pic.twitter.com/rKWqHnmd19
— KeylingT.Romero (@KeylingTRomero) March 16, 2021
¿Es segura la vacuna Covishield o AstraZeneca?
Al 16 de marzo de 2021, 15 países europeos decidieron suspender la administración de la vacuna de Oxford/AstraZeneca debido al reporte de al menos 30 de pacientes a los que se les aplicó este suero con problemas de coagulación en la sangre. La suspensión temporal surge como una medida de prevención mientras se investiga, pues no hay evidencia científica que indique que estas muertes ocurrieron directamente por la aplicación de las dosis de la vacuna.
“No es que la vacuna de AstraZeneca, que aquí vamos a conocer como Covishield, esté causando 'efectos adversos'. Más bien, es un evento adverso que coincide con el fenómeno de la vacunación masiva. La generación de trombos, que provocan enfermedades cerebrovasculares y embolia pulmonar, es relativamente frecuente en la población que se está vacunando masivamente, que son las poblaciones que tienen muchas comorbilidades, tienen más de 60 años y precisamente esos son los factores de riesgo que genera esta enfermedad”, dijo el médico Jorge Iván Miranda.
Los eventos adversos son muy frecuentes cuando se realiza una vacunación masiva, señaló el doctor, quien recordó que en el caso de la vacuna contra la influenza —que se aplica cada año a millones de personas en el mundo—, se la ha adjudicado el autismo y “no se ha podido demostrar que esta condición está relacionada con esta vacuna”.
El doctor Carlos Hernández, miembro del Comité Científico Multidisciplinario, comentó que “hay más alboroto que el normal, porque estos eventos pueden haberse producido con otras vacunas que ya se aplican, pero como es la covid-19, están involucrados los Gobiernos y hay intereses económicos; esos grupos de interés están marcando mucho las comunicaciones y las noticias”.
Continuar con la vacunación
Tras la suspensión de los países, la OMS y la Agencia Europea de Medicamentos se reunieron para investigar y analizar los informes de trastornos raros de la coagulación sanguínea. No obstante, recomendaron continuar con su administración.
“Se ha recomendado continuar con la vacunación porque no hay una sucesión directa entre las muertes por coagulopatías y la aplicación de la vacuna. Estadísticamente y científicamente no hay una evidencia que haga esta asociación de causa y efecto. Además, los beneficios que da la inmunización por la vacuna AstraZeneca sigue siendo muy superior a los costos que podría significar complicaciones como éstas”, explicó Hernández.
Miranda subrayó que en el caso de Inglaterra —que es el país que más dosis ha aplicado porque es el creador de este suero—, “se han documentado 37 eventos acontecimientos adversos, que son la generación de trombosis. Eso te da una incidencia del 0.0003%, una cosa efímera, algo muy infrecuente, comparado con el beneficio que da la vacuna”.
“Lo que está generando la vacuna en este país —prosiguió— es la caída de la mortalidad y de las hospitalizaciones en la población mayor”.
Decisión de Nicaragua
Hernández, especialista en salud pública, explicó que la suspensión de la vacunación con este suero no es desacertada. Más bien, responde a una decisión política fundamentada bajo el principio de precaución. En el caso de Nicaragua, tendrán que ser las autoridades quienes decidan si aplazan la aplicación de la vacuna Covishield o inician lo que denominan “segunda fase de vacunación”.
“Algunos de los países están aplicando la suspensión de la vacuna con base a ese principio de precaución. Hay otros países que basan su decisión de continuar vacunando, basados en el principio del costo beneficio, es la diferencia entre hacer o dejar de hacer. Entonces, esto es objeto de una decisión política. Las dos son decisiones razonables, cuál es más correcta que otra, dependerá de lo que políticamente se quiere hacer”, destacó.
- También: Firma de consentimiento podría afectar "agilidad” de vacunación contra la covid-19, afirma OPS
- Estado no puede eximirse de las consecuencias de vacuna contra covid-19
Para Miranda, es probable que las autoridades de Nicaragua decidan aplazar la aplicación de esta vacuna, ya que han demostrado no tener confianza o conocimiento de la ciencia desde el momento en que decidieron incluir en el documento de consentimiento informado la exclusión de responsabilidades.
“Desde que te hacen firmar un consentimiento informado es que no le creen a la ciencia, todos sus asesores y ellos mismos no le creen a los números, no le creen a la ciencia, andan poniendo una vacuna con temor de que alguien lo vaya a demandar (...) así que probablemente le tengan miedo a esa coincidencia de eventos”, dijo.
Se necesita agilizar vacunación
Nicaragua cumplió este martes 16 de marzo dos semanas desde que se inició la vacunación. Según informaron oficial, en esta primera jornada aplicarán las seis mil dosis de la vacuna Sputnik V, que fueron donadas por la Federación Rusa y que se le administrarán a 3000 personas que pertenecen al primer grupo de riesgo: los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.
Según información de los medios oficialistas, las vacunas han sido aplicadas en hospitales de Managua, León, Chinandega y Estelí. En los próximos días se extenderán a hospitales de Rivas, Bilwi y el Caribe Sur. Sin embargo, se desconoce cuántas dosis por día se han aplicado.
“¿Realmente estamos preparados para hacer una vacunación rápida con 335 000 dosis de Covishield? Porque tal y como se está haciendo ahorita, que los equipos de vacunación van migrando de hospital en hospital, es una estrategia de nunca acabar”, cuestionó Hernández.
- También: Observatorio: Más de 3000 fallecidos con síntomas de la covid-19
- Contagios por covid-19 crecen lento, pero la letalidad aumenta rápido
Para el experto, desde hace diez días las autoridades nicaragüenses cuentan con 200 000 dosis para inmunizar al personal de Salud y las personas mayores de 80 años. Sin embargo, “se decidió guardarlas y esperar, no se sabe por cuánto tiempo, para comenzar a aplicarlas. Esto es perjudicial porque la primera fase de vacunación en todos los países lo que busca es reducir la mortalidad”.
En un año de pandemia, en Nicaragua, han fallecido unas 3003 personas según datos del Observatorio Ciudadano y esta cifra podría superar los 8000 si se cuenta el exceso de mortalidad que se registró en 2020, que solo puede explicarse por la llegada de la covid-19. Aunque el Minsa insiste que solo han muerto 176 personas, uno cada siete días, desde hace 23 semanas.